Méx.- Vecindarios vacíos, marginación, creación de autodefensas y casas baleadas son el saldo de la violencia en 43 poblaciones de estos estados.
El fenómeno de desplazamientos masivos en México por el aumento de los actos violentos —como los ocurridos en Culiacán en el marco de la retención momentánea de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán— se concentra en los estados de Sinaloa y Guerrero.
De acuerdo con cifras de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, 43 de las 52 localidades que tuvieron familias desplazadas durante 2018 pertenecen a Guerrero y Sinaloa, es decir, más de 82% de los casos.
A estos dos estados se le suma Chiapas, en número de episodios donde decenas de familias huyeron de sus casas a causa de la violencia; sin embargo, en éste el desplazamiento forzado ocurrió en localidades donde existía una disputa territorial o comunal, no derivado de los cárteles de la droga.
En el caso de Guerrero y Sinaloa, grupos armados afiliados al narcotráfico fueron los principales causantes de desplazamiento forzado en 22 y 21 comunidades, respectivamente, casi todas ubicadas en zonas remotas de la sierra.
Los dos estados anteriores acumulan 96% del total de personas de personas que fueron desplazadas el año pasado en México por violencia derivada de los grupos del narcotráfico. El otro 4% restante le correspondió a Michoacán.
El Banco Mundial puntualiza que “los desplazados por la fuerza huyen de los conflictos, la violencia, u otros peligros, con el fin de encontrar seguridad y medios de subsistencia. A menudo experimentan un trauma, no tienen activos y quedan en el limbo, terminando en destinos donde no hay oportunidades de trabajo”.
Cifras de personas desplazadas en el país:
Guerrero 5 mil 56 personas
Chiapas 5 mil 35 personas
Sinaloa 860 personas
Oaxaca 300 personas
Michoacán 240 personas
Total: 11 mil 491 desplazados
Badiraguato, municipio con más comunidades desplazadas
La tierra donde nació Joaquín “El Chapo Guzmán”: Badiraguato, Sinaloa, es el municipio con más comunidades donde este problema social sucede a nivel nacional, según el informe de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.
La disputa del territorio entre el hermano de “El Chapo”, Aureliano Guzmán Loera, y sus hijos, Jesús Alfredo e Iván Archivaldo, causaron en 2018 la movilización de 295 personas provenientes de 14 comunidades del municipio de Badiraguato a Culiacán y otras ciudades de Sinaloa.
Si se trata de la frecuencia con la que sucede, el municipio de Concordia en el mismo estado ha sido el escenario de más episodios de desplazamiento forzado, con cuatro. En el caso de las comunidades de Magistral, La Capilla de Taxtle, La Guásima y Pánuco se hicieron pueblos fantasmas ante la salida de las familias tras ser amedrentados por el narcotráfico.
Publimetro